< Todos los temas
Imprimir

Entorno de Uso y Configuraciones

El entorno de uso de GeCCos abarca el ecosistema académico y clínico-simulado de las universidades estatales, donde estudiantes, docentes, coordinadores y equipos de simulación utilizan el sistema para crear, gestionar y evaluar casos clínicos en actividades formativas y prácticas de salud. El sistema opera en plataformas tecnológicas institucionales seguras, se integra progresivamente con sistemas académicos y se emplea tanto en salas de clases como en centros de simulación, soportando procesos evaluativos formativos y sumativos. Además, su funcionamiento se enmarca en un entorno regulado por estándares de calidad y certificación en salud digital, lo que garantiza seguridad, trazabilidad y coherencia con las políticas nacionales de educación y salud.

1. Entorno Académico Universitario

GeCCos es utilizado por facultades, escuelas y carreras del área de la salud, como Medicina, Enfermería, Obstetricia, Kinesiología, Odontología y otros programas asociados.
Su uso se da en actividades formativas como:

  • asignaturas teóricas con metodologías de estudio de caso,

  • actividades de aula invertida,

  • clases magistrales complementadas con análisis de casos,

  • talleres clínicos y sesiones de discusión diagnóstica.


2. Centros de Simulación y Unidades de Habilidades Clínicas

Es uno de los principales entornos de uso. En estos centros, GeCCos respalda:

  • diseño y ejecución de casos clínicos para simulación,

  • actividades, estaciones y evaluaciones prácticas,

  • preparación del estudiantado antes de simulaciones presenciales,

  • trabajo coordinado entre instructores, ayudantes, actores estandarizados y estudiantes.

Este entorno requiere:

  • colaboración interdisciplinaria,

  • cumplimiento de protocolos pedagógicos,

  • equipamiento técnico complementario (simuladores, estaciones, insumos).


3. Entorno Tecnológico Institucional

GeCCos opera como un sistema web accesible mediante credenciales institucionales.
Su entorno tecnológico incluye:

  • navegadores modernos (Chrome, Firefox, Edge),

  • acceso por escritorio o dispositivos móviles,

  • conexión segura mediante HTTPS,

  • integración progresiva con plataformas institucionales (LMS, sistemas académicos).

Requiere soporte de:

  • unidades de informática e infraestructura tecnológica universitarias,

  • redes seguras con control de acceso,

  • políticas de respaldo y continuidad operativa.


4. Entorno de Trabajo Colaborativo Interuniversitario

Dado su diseño para la RSDUE, GeCCos se utiliza en un contexto de colaboración entre universidades estatales.
Esto implica:

  • compartir buenas prácticas docentes,

  • desarrollar casos clínicos comunes,

  • intercambiar estrategias de evaluación,

  • comparar indicadores de competencias clínicas entre instituciones.


5. Entorno de Evaluación Formativa y Sumativa

GeCCos se usa tanto para:

  • evaluaciones formativas: prácticas, diagnósticas, de retroalimentación;

  • evaluaciones sumativas: OSCE, pruebas clínicas estructuradas, exámenes prácticos.

Este entorno exige estabilidad, seguridad en los datos y precisión en la trazabilidad.


6. Entorno de Calidad y Certificación

Finalmente, GeCCos es utilizado en un entorno regulado por estándares de calidad de software en salud, particularmente:

  • ISO 25010 (calidad del producto),

  • estándares de seguridad, documentación y trazabilidad,

  • sello CENS de Calidad de Software en Salud, ya obtenido.

Este entorno implica:

  • control de auditoría,

  • protección de información educativa y simulada,

  • documentación técnica actualizada.

Las configuraciones permiten adaptar el sistema a las necesidades específicas de cada institución y unidad académica. Se organizan en tres niveles:


1. Configuraciones Institucionales (Administración Global)

  • Carreras, programas y asignaturas

  • Centros de simulación y unidades académicas

  • Políticas de seguridad y control de acceso

  • Plantillas institucionales de casos clínicos y rúbricas

  • Parámetros de evaluación (ponderaciones, criterios, escalas)

Estas configuraciones definen la estructura sobre la que opera cada universidad dentro de GeCCos.


2. Configuraciones de Actividad y Docencia

  • Selección de casos clínicos y plantillas asociadas

  • Modo de actividad (formativa, sumativa, individual, grupal)

  • Asignación de estudiantes y equipos docentes

  • Configuración de recursos multimedia, como imágenes clínicas, documentos o videos

Permiten adaptar cada actividad al objetivo pedagógico específico.


3. Configuraciones de Usuario

Cada usuario, según su rol, puede configurar aspectos como:

  • Perfil personal y preferencias.

  • Notificaciones y comunicaciones.

  • Visualización de actividades y calendario asociado.

  • Privilegios y permisos (según el rol asignado).

 

Estas configuraciones aseguran una experiencia personalizada y segura.

Tabla de contenidos