¿Qué es GeCCos?

Introducción a Aplicación GeCCos

Acerca de GeCCos

Una herramienta web para los centros de simulación clínica y la docencia de ciencias de la salud para las universidades estatales chilenas

¿Qué es GeCCos?

GeCCos (Gestor de Casos Clínicos) es una plataforma web y responsiva, diseñada para la gestión colaborativa de casos clínicos, orientada a la docencia en carreras de la salud. Su desarrollo se enmarca dentro de la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado (RSDUE)

Su objetivo es diseñar, crear, almacenar y discutir de manera estructurada, y en tiempo real, casos clínicos para la formación en carreras de la salud.

¿Porqué nace GeCCos?

Definición General

GeCCos es el resultado del tercer objetivo específico de la RSDUE, que busca diseñar e implementar prototipos de sistemas de información en salud digital. Es un piloto de plataforma de retroalimentación educativa para la simulación y telesimulación. Su motivación principal tiene relación con proporcionar una herramienta digital para apoyar una labor que actualmente se ejecuta manualmente en las universidades de la RSDUE, dónde sólo 2 de las 14 universidades contenían, dentro de su investigación y desarrollo, el uso de sistemas (no administrativos) que apoyen la docencia y simulación clínica mediante el análisis de casos clínicos.

Así también, importante en el contexto actual de las universidades que poseen carreras en ciencias de la salud, es abordar la reducción de cupos para prácticas clínicas, garantizando el acceso de todos los estudiantes a experiencias prácticas mediante escenarios simulados.

Finalmente, y pensando en las capacidades de las universidades estatales, GeCCos colabora con mejorar las capacidades de formación, atención e investigación en salud a través de plataformas digitales.

Las características y funcionalidades clave de GeCCos son:

  • Colaboración en tiempo real: Permite a múltiples usuarios trabajar simultáneamente en el diseño y desarrollo de un caso clínico.
  • Plantillas reutilizables: Soporta la creación y selección de plantillas para casos clínicos, evaluaciones y exámenes de laboratorio, facilitando la estandarización y reutilización de recursos.
  • Gestión integral de casos:
    • Creación y edición de casos: Permite definir elementos estratégicos como el nombre, código identificador, población objetivo, competencias a evaluar y objetivos de aprendizaje.
    • Incorporación de material complementario: Permite añadir exámenes de imagenología (radiografías, ecografías), exámenes de laboratorio (mediante plantillas editables), audio y video.
    • Información clínica: Posibilidad de registrar datos del paciente, signos vitales y antecedentes médicos.
    • Flexibilidad de campos: Los formularios son personalizables y los campos pueden ser opcionales o requeridos según el contenido.
  • Herramientas de comunicación integradas: Incluye un chat nativo para comunicación en tiempo real entre los participantes del caso, comentarios en ítems específicos del caso clínico, y un foro de discusión para temas variados.
  • Administración de usuarios y permisos: Cuenta con un módulo para gestionar usuarios y agruparlos por categorías como universidad, facultad, carrera y especialidad. También permite invitar colaboradores a un caso y gestionar sus permisos de edición y visualización.
  • Exportación de casos clínicos: Permite exportar casos clínicos completos a formato PDF, incluyendo todos los datos clínicos, archivos complementarios, imágenes, videos y chats asociados, en un archivo comprimido (.zip).

Los usuarios de GeCCOs son los siguientes:

  • Sysadmin (Administrador del Sistema):
    • Es el responsable del soporte y mantenimiento de toda la plataforma.
    • Tiene el acceso y control más elevado sobre todos los aspectos del sistema, incluyendo la configuración del sistema y la gestión de usuarios.
    • Puede administrar las tablas mantenedoras a todo nivel, como las instituciones.
  • Admin (Administrador Institucional / Administrador Universitario):
    • Se encarga del mantenimiento de la plataforma dentro de su institución específica.
    • Posee permisos más limitados que el Sysadmin, centrándose en la gestión de usuarios y la configuración de la plataforma para su unidad o institución específica.
    • Puede personalizar ciertos aspectos de la plataforma para adaptarse a las necesidades de su institución.
  • Docente:
    • Tiene la capacidad de crear instrumentos en la plataforma, como plantillas de actividades y evaluaciones.
    • Puede definir a qué nivel se pueden compartir los instrumentos creados (personal, institucional o para toda la plataforma).
    • Puede monitorear el trabajo de los alumnos.
    • Los docentes utilizan la plataforma para evaluar, retroalimentar y guiar el aprendizaje de los estudiantes.
  • Estudiante:
    • Participa en el diseño de casos instanciados por un usuario docente.
    • Puede estar restringido a permisos de «solo visualización» de la actividad.
    • Tiene la capacidad de participar en las evaluaciones, enviar invitaciones a colaboradores, participar en el chat asociado a una actividad, en foros y realizar comentarios.
    • Puede instanciar una actividad y adjuntar material complementario en estas, además de definir quién puede participar en el diseño del caso.

licenciamiento

GeCCos se distribuye bajo una licencia no comercial, lo que permite su uso, modificación y expansión por universidades públicas, siempre y cuando no exista un fin de lucro. Está en proceso de liberar su código fuente para facilitar la colaboración y escalabilidad.

Infraestructura y arquitectura

GeCCos utiliza una arquitectura moderna de desarrollo web que prioriza el código abierto. El sistema está diseñado sobre una estructura de arquitectura Laravel MVC (Modelo Vista Controlador) integrada con Soketi.

Arquitectura del Sistema: El diseño de GeCCos se basa en una arquitectura MVC, que separa la lógica de negocio, la presentación y el manejo de datos. Esta estructura se combina con la capacidad de comunicación bidireccional en tiempo real que proporciona Soketi, un servidor WebSocket compatible con Pusher.

Los principales componentes y su interacción son:

  • Usuario: Es el actor principal, interactuando directamente con GeCCos, en su interfaz, para solicitar y consumir servicios.
  • Sistema: Actúa como una capa intermedia entre el usuario y los componentes internos del software, coordinando la comunicación. Incluye los archivos de enrutamiento (routes folder) que definen cómo se manejan las peticiones URL y autorizan el acceso a los canales WebSocket.
  • Controlador: Es el núcleo del flujo de interacción, coordinando las operaciones entre el sistema y el modelo. Procesa la lógica de negocio, ejecuta consultas y operaciones CRUD (Crear, Leer, Actualizar y Eliminar) a través de los modelos, renderiza las vistas y “dispara” eventos en tiempo real.
  • Modelo: Representa la capa de acceso y gestión directa de los datos, interactuando con la base de datos (PostgreSQL) para ejecutar operaciones concretas, gestionar relaciones entre entidades, mantener la integridad de los datos e implementar validaciones.

El sistema utiliza PostgreSQL como su base de datos. El modelado de la base de datos asegura una arquitectura sólida y escalable. En el modelo relacional, un usuario puede estar asociado a varias instituciones y desempeñar un rol particular en cada una.

Comunicación en Tiempo Real y Colaboración:

La comunicación en tiempo real se logra mediante la integración de Redis (para la cola de trabajos en segundo plano) y Soketi (para manejar conexiones WebSocket), con el uso del paquete Pusher para la transmisión de eventos.

Flexibilidad e Instalación:

GeCCos es una plataforma web responsiva, adaptable a distintos dispositivos. Ofrece flexibilidad de despliegue tanto en configuraciones tradicionales (instalación local) como en contenedores Docker. La plataforma está diseñada para permitir un desarrollo continuo de nuevas funcionalidades y es escalable (Código fuente disponible en GitHub).

Comunidad y Visión de Futuro

El sistema fue impulsado por la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE), en el marco del Plan de Fortalecimiento de las Universidades Estatales (MINEDUC, 2021–2025).

El objetivo es consolidar una comunidad de desarrollo para la mejora continua, participación colaborativa y certificar GeCCos en calidad de software.

¿TIENES DUDAS?

Accede a nuestro contenido

Si tienes alguna duda, te invitamos a visitar la sección relacionada en nuestro foro, donde encontrarás respuestas a preguntas frecuentes. En caso de no encontrar la información que necesitas, puedes generar una nueva consulta y nuestro equipo o la comunidad te responderá lo antes posible para ayudarte.